martes, 26 de enero de 2016

Inflación Cósmica

La teoría de la inflación cósmica fue desarrollada por los físicos Alan Guth, Andrei Linde, Paul Steinhardt, y Andy Albrecht alrededor de 1980 para explicar algunos enigmas que la teoría del Big Bang no podía resolver  el hecho de que partes distantes del universo tuvieran la misma temperatura y densidad, sin al parecer haber estado en contacto ya que por donde quiera que miremos el universo tiene una temperatura uniforme.

El término inflación en cosmología significa expansión acelerada y se denomina así por su parecido con el crecimiento cada vez más rápido que sufren los precios en determinadas épocas.   Según la teoría del universo inflacionario, inmediatamente después de producirse el Big Bang, debió darse un breve período de expansión acelerada durante el cual el tamaño del universo primitivo aumentó en un factor enorme. En el intervalo de tiempo comprendido entre una cienmilésima de quintillonésima del primer segundo hasta una centésima de quintillonésima (de 10-35 segundos a 10-32 segundos) de existencia del universo, debió haber un crecimiento mucho más fuerte de la expansión.


La inflación cósmica, sugiere que esas partes estaban unidas, y que menos de una billonésima de segundo después del Big Bang, el universo sufrió un crecimiento exponencial que las separó a una velocidad superior a la de la luz, debido a la expansión del espacio tiempo, y no porque algo supere ese límite de velocidad. Pequeñas fluctuaciones cuánticas del universo inicial se amplificaron enormemente, y este proceso creó ondas de densidad que generaron pequeñas diferencias de temperatura en el espacio y puntos de mayor densidad que se condensaron en las estructuras a gran escala del universo tales galaxias y grupos de galaxias. La inflación también habría producido ondas gravitacionales primordiales, arrugas en el espacio-tiempo propagándose por el universo. Estas ondas gravitacionales fueron predichas por Einstein.


La teoría inflacionaria, predice que el universo debe ser esencialmente plano, lo cual puede comprobarse experimentalmente, ya que la densidad de materia de un universo plano guarda relación directa con su velocidad de expansión, existe evidencia de que a gran escala nuestro universo parece muy cercano a la planitud, y por tanto su curvatra global es cerca a cero   (obviamente localmente esto no se cumple, especialmente cerca de estrellas supermasivas o agujeros negros).
 El resultado de un universo plano es improbable en general. Pero la conclusión chocante de Penrose, sin embargo, es que la obtención de un universo plano sin inflación es mucho más probable que con inflación.


OBTENIDO DE :

http://www.astromia.com/astronomia/teoinflacionaria.htm
- http://astronomia.net/cosmologia/inflacion.htm
- http://esmateria.com/2014/07/07/la-inflacion/
-http://creacionismo.net/genesis/Art%C3%ADculo/teor%C3%ADa-del-universo-inflacionario























        
 

   
 


   

No hay comentarios.:

Publicar un comentario